miércoles, 20 de octubre de 2010

Agua, rios y pueblos. Una exposición, una película y una verdad pendiente


El Paraninfo de Zaragoza acoge una exposición sobre las luchas del agua, organizada por la Fundación Nueva Cultura del Agua, que muestra "el perfil humano de los conflictos en el que las personas afectadas dejan de ser una fría estadística para comunicarnos directamente sus angustias, sus razones y sus esperanzas".
Por exceso y por defecto y tantas veces por culpa de la acción humana, el agua ha sido y es fuente de conflictos históricos que han anegado pueblos, hundido valles, matado poblaciones, condenado futuros y anulado realidades históricas. Y casi siempre se han interpretado injustamente a la luz de los intereses de algunos poderosos y bajo el tamiz de una cómoda, peligrosa y cruel desinformación que ha escondido a sus heroicos resistentes sin nombre o los ha querido convertir en excentricos, obtusos y exaltados contra el progreso. Y casi nunca ha sido así.
Sólo como ejemplo, en el año 2000, la Comisión Mundial de Presas presentó un informe tras dos años de trabajo con todas las posibles partes afectadas en el mundo, impulsado por el Banco Mundial, llevado a cabo por International Rivers Network y dirigido por el profesor Kader Asmal, entonces ministro de Medio Ambiente de Sudafrica. En él se dice, entre otras cosas, que las grandes presas han superado por sistema un 56% sus presupuestos iniciales, que los beneficios nunca llegaron a la mitad de lo previsto, que los impactos sobre el medio y las personas fueron demoledores y que han desplazado entre 40 y 80 millones de personas; ni siquiera pueden ajustar el terrible impacto humano generado.
Está exposición, dirigida por el profesor Pedro Arrojo y comisariada por Tove Heiskel cuenta todo eso con algunas maravillosas y espeluznantes fotos, acompañadas de reveladores textos, y resulta un aldabonazo en la frágil memoria y la escurridiza conciencia de las mayorías.
La exposición tiene un precioso catálogo coordinado por Marisancho Menjón y diseñado por Isidro Ferrer y una película estremecedora dirigida por Sonia Llera.
Desde Jánovas (Aragón/España) a Cajamarca (Perú), de Ilisu (Turquia) a Sardar-Sarovar (India), desde La Parota (México) a Traveston (Australia), desde el rio Omo (Etiopia) a New Orleans (EEUU), si pinchas aquí veras la exposición y su fundamento y la película de Sonia Llera con desastres, victorias y resistencias que hacen más grande y más decrépita a la humanidad.
También veras como puedes apoyar estas luchas.
http://www.aguasriosypueblos.org/

jueves, 7 de octubre de 2010

Everything but the girl, mi memoria emocional


Hay una banda que resume buena parte de mi biografía emocional. (Si cariño, lo que digo tarde si, tarde no, cuando lo pongo en casa). Ellos nacieron en 1982 y yo los descubrí dos años después, en una tarde triste sin motivo, en mitad de la adolescencia. Hasta hoy han definido mis estados emocionales sin sentido ni explicación. Una pareja cuyos sonidos básicos y brillantes fueron desde el intimismo mas frío hasta la ternura más benéfica.
Se llama Eveything but the girl (EBTG)
. Es una banda inglesa formada en la ciudad de Hull en el año 1982, compuesta por su cantante principal y en ocasiones guitarrista Tracey Thorn, y el guitarrista, teclista y vocalista Ben Watt. Pareja en la vida real e inteligentemente reacios a contar nada que no sea musical y a participar en la vida social como Stars.
Su nombre nace de un misógino slogan publicitario visto en la fachada de una tienda de muebles en su ciudad: "for your bedroom needs, we sell everything but the girl, (Literalmente, “De lo que tu dormitorio necesita, podemos venderte todo menos la chica. Esta frase había aparecido varias veces en boca de héroes del comic estadounidense cuando, perseguido por los malos, gritaba: “todo menos mi chica”).
Pero el resumen de esa memoria emocional (más allá de canciones políticas, Aute, Bowie, Queen, Lou Reed o The Cure),se concentra en un disco de junio de 1992 llamado Acoustic en el que incluyen versiones de Elvis Costello, Cindy Lauper, Tom Waits y Bruce Springsteen, además de siete canciones propias de una delicadeza extrema rozando la tristeza congénita. Un disco de proezas sentimentales y literatura cotidiana donde dos voces, una guitarra y unos arreglos básicos muy de esa década hacen maravillas. Al menos, con mi corazón. Tanto como para haber atesorado todos sus discos y haber elegido tres o cuatro canciones de este dúo para casi cada momento del día. No llega a mi obsesión con J.S.Bach o Jhon Coltrane, pero se aproxima.
EBTG también saben bailar y hacer bailar. La misma delicadeza y personalidad exhiben a partir de 1996 y Walking Wouded, su noveno disco, en sonidos dance y muchísimo más electrónicos que habían probado en la versión de Missing un disco antes. Un cambio vital en sus vidas privadas y varias colaboraciones con músicos de trabajan en otros parámetros estéticos como Massive Attack, hicieron el cambio.
Siguen vivos. Las buenas canciones son casi eternas.

Pincha su web oficial: www.ebtg.com

domingo, 22 de agosto de 2010

Beach House, el espiritu de la "zebra"


He descubierto una nueva banda. Se llama Beach House y el encuentro ha sido en un sobrio y precioso bar de la ciudad de Copenhague llamado Mandela en el viejo barrio obrero y depauperado de Vesterbro. Me encontré de sopetón una canción frágil y reiterativa y una voz que le debía mucho a la vieja Nico y una forma de hacer música sobria y potente a, salvando las distancias, Neil Young. La canción era Zebra, del tercer disco de Beach House llamado Teen Dream. Luego supe que antes habían granado Devotion y antes Beach House.
Tiernos, de sonidos indie, levemente sucios y con apariencia de ser sinceros y transparentes, el dúo formado en 2004 en la fea Baltimore (EEUU), la misma ciudad que retrataba con acidez el cineasta Jhon Waters en los delirantes años ochenta, está compuesto por Alex Scally (guitarra y bajos) y Victoria Legrand (voz y órgano). Victoria es hija de músicos y nació en Francia (no sé, yo les noto un cierto regusto europeo) y ambos me recuerdan a veces a un viejo dúo idolatrado por mí, del que también descienden otras bandas europeas y españolas llamado Everything but the girl.
He comprado su segundo y tercer disco (si, a veces compro cds, no sólo los descargo públicamente de la red). Maravillosos, inteligentes, efectistas, fáciles, sobrios, distorsionados pero melódicos. Sobre todo Teen Dream, que por cierto suena inocente y hasta ingenuo, pero no adolescente.
Beach House es una banda (en directo suelen ser cuatro músicos) con blog oficial:



y devoción por expresarse en la red. Este es su sitio en myspace:

Subir los impuestos

Sí, hay que subir los impuestos para asegurar un estado fuerte, servicios de calidad y un estado de bienestar. Pero no todos ni por igual, porque primero habrá que deshacer las estupideces que se hicieron y ordenar una nueva política fiscal. Si, subamos los impuestos después de recuperar el impuesto sobre el patrimonio que tan tontamente suprimimos. Si, gravemos más al tabaco y alcohol para reforzar la caja común y favorecer la reducción de su consumo. Si, subamos los impuestos después de elaborar políticas de precios diferenciadas al uso del combustible fósil (gasóleo de producción o de ocio). Si, presionemos la renta del capital. Porque los impuestos son la seguridad única del mantenimiento de servicios públicos de calidad. Aunque aún permanezca la peligrosa creencia de que lo que es de todos no es de nadie, o de que el estado o el ayuntamiento son entes abstractos que no tienen que ver con nosotros. Claro que, que el estado somos todos lo enseñan algunos libros de la Educación para la Ciudadanía y la derecha la ha llevado al Tribunal Constitucional.
Algunos países todavía modélicos en su política social, sus niveles de bienestar y su comportamiento cívico individual, para el que aquí parecen faltarnos todavía algunas largas décadas de cambio, tienen esto muy claro. No lo dudan ni liberales ni conservadores (que aquí no existen porque los partidos de derechas está anclados en postulados religiosos y anti estado o perdidos en discursos regionalistas-nacionalistas), ni socialdemócratas ni verdes ni izquierda socialista. Los impuestos del 25 % como iva común y del 45% en las nóminas son para pagar los servicios y vivir en comunidad. Defraudar o escaquearse –deporte nacional español que recibe aplausos en vez de críticas- no se le ocurre a nadie. Sus impuestos son progresivos y los servicios públicos globales, y en épocas de crisis han sido reforzados, junto a la obra pública, y no baqueteados por discursos reaccionarios que ponen en cuestión la existencia de un estado fuerte capaz de proteger a su ciudadanía y de capear el vendaval liberal y la crisis financiera que han creado la banca y sus tiburones.
Los impuestos forman parte de la cultura democrática del norte de Europa que ha permitido equilibrar pobreza y riqueza, prestar servicios igualitarios de calidad y mantener a raya la especulación que en otros países (no miren lejos que basta con vernos en un espejo), es el pan de cada día. Los mismos en los que amenazan con fugas de capital, que se producen de igual modo, cuando se anuncia más presión fiscal.
Pero aquí los impuestos son el diablo. Y aunque ni el diablo ni dios existan demostradamente, montamos carajeras que da gusto, las mismas que no les montamos a la banca por engañarnos-engatusarnos-abusarnos-sobornarnos y generar una crisis después de hacernos creer que todos éramos ricos. Casi todos los partidos se han opuesto pensando que así sintonizaban con el sentir popular que le tiene más tirria a los impuestos que devoción al santo de su pueblo. Y luego la escuela, la salud y el civismo que los paguen otros.
O si no, ya nos los bajaremos de internet o se los pediremos a la virgen.

Publicada el 22.08.10 en El Periódico de Aragón

sábado, 31 de julio de 2010

Mr. Nobody, una obra maestra sobre opciones en la vida


He visto una obra maestra en el cine. Una sucesión de imágenes hipnóticas, de una tremenda belleza y una profundidad únicas, con las que la ciencia ficción da un paso en el cine para contar una historia humana e invitar a una reflexión vital en un intenso puzzle. Un ejercicio biográfico, un catálogo de modos de narrar. Un ejemplo de vitalidad en el cine, lejos de historias fáciles, banalidades del imperio y presunciones de artistas con ínfulas. He pasado las mejores dos horas en el cine en muchos años con una producción impecable y una sensibilidad desbordante que también permite sonreír. Se llama Mr Nobody, las vidas posibles de un niño y un hombre que sólo dependen de un par de grandes decisiones y de unas cuantas fáciles que tomamos todos los días. Incluso de aparentes casualidades pero que no dejan de ser causa, a la vez que consecuencia, de acciones posteriores. Y ninguna es mejor o peor que las otras, tan sólo (que no es poco), distintas.
La película parte de la decisión de un niño de marcharse con su padre o con su madre cuando estos se separan y el repaso de las opciones reales en ambas decisiones, narradas por él mismo cuando tiene 118 años y es el último mortal de la tierra y se niega a morir.
Pero es tan poética y onírica que todo parece el juego mental de un niño, y luego un joven sensible y soñador, que imagina cada segundo mil cosas imposibles o cotidianas que le pasarían si.... fuera a Marte, quisiera más a su padre que su madre, se estrellara con una moto, se enamorara de algunas de su vecinas, se cayera al mar en su coche, le dijera que si o que no la chica a la que ama, lloviera, naciéramos otro día, saliéramos a bailar o nos sentáramos a esperar en un banco del parque.
Es a la vez una historia de amor y una reveladora reflexión sincera sobre un modo de vivir y enfrentar el siglo, sobre el optimismo y el amor, la entrega y, sobre todo, a mi modo de ver, la conciencia de lo que somos y lo que deseamos y el precio que se paga por ello. Y una apuesta radical por la belleza y la decisión, y esa conciencia permanente de lo que hacemos en todo momento y porqué. Y sobre las opciones que abren caminos nuevos y cierran otros porque vivir es decidir.
A veces confusa, siempre fascinante y ambiciosa, impactante y pretendidamente modélica en sus diseño y su producción.
Mr. Nodody es una producción franco-belga-canadiense, dirigida por el belga Jacob van Dormael, e interpretada brillantemente por Jared Leto, Diane Kruger y Sarah Polley

Pincha aquí para ver el trailer en versión original:
http://www.youtube.com/watch?v=oU_aIfityBQ
Tienes la peli en castellano en los cines, y el original en:

Muerte por carbón

Se puede alargar ficticiamente la vida de un cuerpo enfermo, sabiendo que la curación es imposible, multiplicando a la vez su sufrimiento en una legítima pero irracional operación de ceguera autoimpuesta. Pero al final, la muerte es segura. No estoy hablando de la eutanasia de uno mismo, para mí un derecho esencial, que eso se lo dejo a los curas que parecen saberlo todo de la vida, la muerte y el amor, aunque sea de oídas. Hablo del drama minero de las cuencas turolenses y de la situación de la Central Térmica de Andorra y de la tila que suministran a un agonizante.
En 2009, según datos del propio gobierno, la actividad de la central andorrana sólo fue del 38 % de la que había tenido dos años antes. Y bajando, porque en 2010, apenas ha trabajado. La propia autorización del Ministerio de Industria para construir un nuevo almacén para acumular el excedente de carbón ya extraído y sin salida en el mercado, es una demostración de que el futuro de las minas de carbón en España, incluidas las andorranas, tiene un color más negro que las tripas de las propias minas. No es una metáfora fácil y de mal gusto. Es una realidad confirmada por la propia acumulación de carbón sin salida y por la posición de la propia Unión Europea que ya ha dicho que las minas europeas deficitarias, y Andorra lo es en grado sumo, deben ser cerradas antes del 15 de octubre de 2014. Y eso no lo va a parar nadie. Solo tendrán ayudas públicas si hay un plan de cierre.
Urge un plan alternativo de empleo, más allá del lento y confuso Plan Miner, que tenga en cuenta la formación de los hombres y mujeres que hoy trabajan para la central y de quienes aún no trabajan en nada, y un plan real de futuro para la comarca. Y solo se me ocurre, perdonad la temeridad, uno que se centre en el medioambiente como yacimiento de empleo y fuente de riqueza.
Porque esa es la razón verdadera del fin de la actividad minera: “La central térmica de Andorra, que ha emitido a lo largo de su historia enormes cantidades de óxidos de nitrógeno y de azufre, causantes de la lluvia ácida, emite casi tres veces más CO2 , por unidad de energía eléctrica producida, que otros sistemas energéticos no renovables. En solo un año de pleno funcionamiento, como en el 2007, la central andorrana emitió cerca de 6´8 millones de toneladas de CO2, un 29´8 % de las emisiones aragonesas de ese año” como recuerda Ecologistas en Acción. La crisis de la minería es estructural. Las nuevas centrales térmicas de ciclo combinado, a gas, y la energía eólica para generar electricidad, son más competitivas. El carbón subvencionado ya no sirve. La independencia energética de un país, o de la UE, la lucha contra el cambio climático y la creación de empleo está hoy en las energías renovables.
Alargar la agonía de la central de Andorra y no elaborar un plan inmediato es engañar a los trabajadores y a los habitantes de la zona, y enmascarar un serio problema que trasciende Andorra, Aragón y España. El Gobierno de España sigue aprobando ayudas, pero estas son el último pan duro del que mañana morirá de hambre sin un proyecto de futuro realista. Andorra era la mina y la mina era Andorra, pero hace mucho que ese binomio dejó de ser real. Hoy las comarcas mineras necesitan de un plan real específico, enmarcado en un plan nacional de abandono del carbón y la apuesta por las energías renovables. El drama recuerda demasiado la improvisación y la tardanza que ya sufrió la siderurgia.
Porque la tierra gira y el mundo se mueve, aunque algunas mentes y poltronas sufren de un inmenso reúma.
Publicada en El Periódico de Aragón el 31/07/10

martes, 20 de julio de 2010

El futuro que viene, según Margaret Atwood


Es una novela de anticipación y desastres. Un mundo futurible tras una hecatombe perpetrada por los humanos y el sistema en el que vivían. Y no, no es En la carretera, la magnifica, breve e intensísima novela de Cormac McCarthy. Es El Año del Diluvio (The Year of the Flood) Bruguera 2010, de mi admirada Margaret Atwood, una autora canadiense, fresca y profunda que teoriza en la ficción sobre el año 2025 tras lo que llama el Diluvio Seco, una pandemia atroz provocada que arrasó el mundo conocido, y los años que le precedieron.
El mundo ya era irrespirable. El poder global ha sido entregado a Las Corporaciones, un entramado de grandes grupos empresariales privados que se guían por la lógica del beneficio y que prometieron eficacia y seguridad (no se si os suena la promesa retorcida y falaz que atruena ya en nuestras orejas) y se hicieron con todo el poder y el control de todo pensamiento y la gestión de todo lo que provoca beneficios. Así el mundo quedó dividido: la gente de las corporaciones y la gente sin nada y en el centro de una brutal violencia básica física. En medio, los que soportan la ficción de un equilibrio precario y creen creer los mensajes oficiales y el discurso de la industria farmaceutica. Hay una guerra declarada entre multitud de sectas y religiones en un sistema que habla de la libertad y el respeto a toda creencia. Y los barrios se separan por mafias, guerrillas, bandas y muros, tan inútiles como brutales. Se vive en la opulencia, la miseria y la corrupción, y el deseo de mejorar y el de la posibilidad de progreso ha quedado proscrito en la mente humana. El consumo triunfa pero no hay para todos. Ni siquiera para que el planeta se equilibre a sí mismo.

Su prosa es limpia, nada desasosegante pese a narra con crudeza la subsistencia básica, la aparición de nuevos seres creados tras el triunfo del poder tecnológico y el desastre ambiental. Y la cuentan dos mujeres, Toby y Ren, supervivientes del desastre, con biografías distintas, ambas interesadas ex miembros de Los Jardineros de Dios tras vidas de explotación, y ambas a punto de empezar a vivir una vida nueva.
Resulta muy desoladora su creíble proximidad con un futuro desasosegante tras la crisis ecológica y financiera que empieza por asumir, por vez primera en la historia, que las siguientes generaciones no vivirán menor que las presentes. Una profunda reflexión sobre nuestro modo de vida primermundista y las consecuencias de ello en todo el globo.

No es un best seller (en el peor sentido del término, aunque compatible perfectamente con la calidad). Es un novela de política ficción anticipativa en manos de una narradora excelente y una poetisa fantástica. Y tiene la portada más horrible del mundo.
De la misma autora y en otros registros: El asesino ciego, Oryx y Crake o El cuento de la criada.

viernes, 16 de julio de 2010

La cultura nos hace ricos

La industria cultural representa hoy el 3´2% del PIB, con cifras casi exactas en Aragón, descompensadas por tener la primera industria en la automoción y la segunda en el Edificio Pignatelli, y que ha crecido en 2009 pese a la crisis y a los datos negativos aportados por el cine y la industria fonográfica. Este es un sector apenas subvencionado, a pesar de la maledicencia popular y la demagogia rancia y conservadora que ve fantasmas en la cultura y el pensamiento. Incluye a artistas escénicos, escritores, músicos, guionistas, diseñadoras de ropa, interior y gráficos, publicistas, y gestores como cara visible, pero arrastra a miles de trabajadoras y trabajadores en gestión, transporte, seguridad, confección, producción, comunicación, seguros, madera, arquitectura, cámaras y eléctricos, enseñanza, impresión y fabricación de venta de multitud de elementos físicos: sonido, imagen, instrumentos, papel, librería o ferias y que, sumados, son mas que la plantilla OPEL.

Es un sector fundamental por razones económicas, sociológicas, urbanísticas, turísticas y espirituales. La cultura mueve dinero, genera profundas transformaciones sociológicas en los territorios donde se aplica como una herramienta seria de cambio, renueva distritos y poblaciones, y ayuda a generar una nueva percepción de uno mismo y de su territorio. La identidad que la cultura puede generar y proyectar fuera (Cataluña no sería lo que es sin el BarÇa, ni EE.UU sin Hollywood, su industria más subvencionada), puede suponer los mas activos polos de atracción turística. Y hace más feliz a la gente, que, al fin y al cabo, debería ser el objetivo último de cualquier cosa que emprendamos.

En la triple crisis que vivimos: ambiental, económica y de desequilibrio social, el vivero de la industria cultural podría colaborar en la solución: otro modo de pensar, otras prioridades. Por eso muchos colaboramos con el proyecto para la Capitalidad Europea de la Cultura de 2016 en Zaragoza con tanta ilusión, y en el impulso del nuevo modelo de cultura sostenible que promueve.

Pero hace falta que sigan creciendo las voluntades y los apoyos. Doy por hecho que implicarse emocionalmente con esta apuesta es fácil, ilusionante y práctico, al menos tanto como seguir a La Roja. Aunque eso exija pasar a la acción, e impulsar cambios sustanciales en las prácticas políticas culturales y en los hábitos de los públicos, mientras en lo otro basta con sumarse a la marea viendo la tele. Si pusieron banderas, pongamos logos en las ventanas. Ambos tienen el mismo efecto práctico: ninguno. Pero ambos también un gran valor emocional al extender la energía en forma de deseo. Y los efectos de un nuevo modelo cultural sostenible en la ciudad y sus barrios y otros territorios, son visibles directamente: mayor calidad de vida, transformación de la ciudad, creación de empleo, impulso a las industrias culturales, influencia sobre Europa, nueva conciencia de la Unión Europea, proyección del patrimonio y un perfecto instrumento para la convivencia y el conocimiento mutuo. Dentro y fuera de Zaragoza.

Y no, no es un evento. Es un proyecto y un proceso que ya ha empezado a sembrar nuevas semillas en el brillante, activo, generoso y creciente mundo cultural zaragozano para hacer de Zaragoza “una ciudad culta en vez de una ciudad de culturetas” en las reveladoras palabras del músico y promotor Sergio Vinadé.

Algunos queremos. Y todos lo vamos a conseguir.

Publicado en El Periódico de Aragón

Foto: Cabaret de caricia y puntapie, de la magnífica compañía aragonesa Premio Max 2010, Gato Negro Teatro

miércoles, 23 de junio de 2010

Sigur Rós, épicos y húmedos.


En la preciosa (por bella, profunda y tierna) película de Neil Jordan, Ondine (2009) hay una canción sublime que, dulce y profundamente, canta una mujer a la que creen sirena y con cuya voz atrae los peces y la suerte al barco de Syracusa, un pescador, ex alcohólico y padre separado, en las grises costas irlandesas. Esa canción es tan tenue, etérea e intima como no se escuchó nunca excepto en la mitología irlandesa sobre las criaturas del mar. En realidad, esa suerte es amor y compañía, pero la canción sirve de conexión épica entre el pescador, el mar y su sirena hasta que un video en la televisión que está mirando la hija de Syracusa (Colin Farrell) revela que sólo es una canción de la banda islandesa Sigur Rós.
Esa es la clase de sensación que tengo con la música de esta banda, separada oficial e indefinidamente desde enero de 2010: una inmersión total en una bruma húmeda, profunda y tranquilizadora como recuerdo la luz azulada nórdica, y como imagino su hielo y sus mares.
Sigur Rós significa en islandés Rosa de Victoria y ahora, por lo visto, sus miembros intentan carreras en solitario después de vender más de dos millones de discos.
Compuesto originariamente por Jón Þór Birgisson (Jónsi, guitarra y voz), Guim Tió (letrista), Georg Hólm (Goggi, bajo) y Ágúst Ævar Gunnarsson (batería) y la incorporación de Kjartan Sveinsson (Kjarri, teclado) para la grabación de Ágætis byrjun, tras la cual Ágúst Ævar Gunnarsson abandonó el grupo, reemplazado por Orri Páll Dýrason (batería), nacieron como banda en Reykjavík en el verano de 1994 y eligieron su nombre porque así llamaron a la hermana menor de Jónsi, nacida el mismo día que el grupo. Se hicieron grandes (numérica y mundialmente) en 1997 con su segundo disco (tercero contando un particular álbum de remezclas) Ágætis byrjun (Un buen comienzo).
Jónsi cantaba en Sigur Rós siempre un idioma particular, inventado por él mismo y más o menos improvisado, a partir de fonemas del islandés y sus propias sensaciones. Lo llama vonlenska, un acrónimo de von (esperanza en islandes) e islenska (islandes) con la artística teoría de que son quienes escuchan las canciones, quienes deben decidir el sentido último de las letras.
Y, de hecho, así es. No son canciones al uso para el simple disfrute (que no está mal). Van más allá, pequeñas obras de arte llenas de sensaciones e intimidad en las que expandir o recoger las velas de tu alma y tus deseos. Son tenues, raramente tenebrosas, húmedas, intensas, épicas, una apuesta musical única. Hoy Jónsi va por cuenta propia. No es lo mismo.

Prueba su música y pincha sus web oficial para saber más.
http://www.sigur-ros.co.uk/

El mayor escritor del siglo


El siglo podría ser el XX o el XXI, no me atrevo a aventurar que el XXII por lo que pueda pasar, incluso que no llegue la humanidad a contar tan lejos. El escritor es Saramago, nacido José de Souza en una villa, más que empobrecida, depauperada por siglos de injusticia, subdesarrollo y pobreza provocada a base de explotación, incultura y religión. El nieto de un hombre y una mujer que abrigaban en su cama las noches de invierno a la única fortuna que les mantenía vivos: unos lechones demasiado frágiles para enfrentarse a la ventisca y el hielo.
Publicó después de los cuarenta años cuando ya era un hombre vivido, sufrido y consciente del sufrimiento humano, y siguió escribiendo novelas maravillosas y dolientes sobre el corazón, el bolsillo y los principios de gente normal que estaban fuera de la norma, antes y después de su merecido Novel. Si los novelistas trabajan casi siempre sobre la condición humana, Saramago además, la destila con una claridad espectral y la coloca en el centro del mundo.
Desde su Evangelio según Jesucristo a su Caín, su Ensayo sobre la ceguera, su Memorial del Convento, su Hombre Duplicado o su Caverna, el ser humano en la deriva del sistema y sus reacciones, han sido siempre su tema, dando por irracional toda jerarquía y todo privilegio burgués, y rebuscando en la historia oficial la experiencia cotidiana de los anónimos.
Si, ya se que esto suena a despedida, a homenaje a un muerto, a palabras vacías que el muerto en cuestión, justamente porque está muerto, en una perífrasis como las que escribiría el mejor escritor del siglo, no las va a oír. Pero no me importa.
No me importa porque no se despide uno de quien no conoció, y porque lo importante junto a su compromiso vital son sus insuperables novelas llenas de pobres y gente normal enfrentada a las circunstancias del mundo con la única épica del superviviente al que le queda la ética frente a todo los demás.
No me importa porque leeremos siempre al autor omnipresente y eternamente consciente.
No me importa porque las palabras no son para Saramago, el muerto, ni para los suyos, la legión de lectores y a veces militantes de causas imprescindibles; son para mi, para reconocerme como admirador incansable de una prosa que destila ideas, conflictos, ética y necesidades, fusionada con la oralidad que distingue a la sabiduría del pueblo y la ética del resistente, la cotidianeidad hecha reflexión.
Para mí, que no podré esperar ya más una nueva novela de Saramago.
Y para quien quizá lea esto y descubra por primera vez las novelas del mayor escritor del siglo, y se sumerja en la vida de verdad contada por un poeta popular que cree en la ética y la solidaridad del ser humano, para patear prejuicios e injusticias que alguien ha creado y disfruta manteniendo.
Salud, compañero. Y eternas novelas.

viernes, 18 de junio de 2010

Fútbol, Fútbol, Fútbol

Los equipos de fútbol de primera y segunda división en España deben a la Seguridad Social y la Agencia Tributaria 6.000.000.000 de euros. Haré como en los cheques que nunca firmé y lo diré en letra: seis mil millones de euracos. Tal cual. Algo así como el ahorro que se consigue con las rebajas y las congelaciones salariales de los trabajadores públicos recién aprobadas; o dos veces la aplicación de la Ley de la Dependencia según las previsiones de 2009. Y si, ya sé que ver fútbol es una actividad colectiva de ocio que practican en sus teles o en el bar millones de españoles y españolas, y algunos miles en los estadios. Sé también que posee un componente emocional muy intenso que mantiene a flote a mucha gente, que estructura pandas de amigos y que se suma a la filiación sentimental de millones de personas con su ciudad, su equipo, su comunidad o consigo mismo, en ese proceso mental de la identificación con el grupo que muchos individuos hacen para superar la nimiedad de la conciencia individual. Sé que toca de lleno el corazón de mucha gente, que mueve agendas, anula citas y hasta influye en la vida amorosa o sexual de mucha gente. Sé que es marca de ciudad, de país y de política turística. Y que produce mucho placer mirar fútbol y, a veces, incluso jugarlo.
También sé que el fútbol mueve millones de millones de euros, una pasa gansa, no sé si superada por otra actividad económica legal en el mundo. Tampoco sé si las finanzas de los negocios ilegales planetarios superan sus cifras. Sé que está mas imbricado con la moda, el marketing, los medios de comunicación, las constructoras y otros negocios que la política.
Pero también creo que una actividad no está exenta de IVA y otros impuestos por su valor sociológico, cultural o emocional. Que yo amo el teatro, y paga impuestos y seguridad social; que las bodegas generan empleo, fijan población en el medio rural y el vino es parte importante de la cultura española, y pagan impuestos; o que mi madre adora las calas blancas sobre toda las cosas, y las floristerías y viveros pagan impuestos.
Si se pueden pagar 80 millones euros por un jugador, se pagan los impuestos. Y si no se puede, no se paga al jugador pero se pagan los impuestos. Si se prima a los jugadores de la selección mejor pagada y primada del mundo (también conocida como la Roja) por hacer su trabajo, hay que pagar impuestos. Y si no también.
Porque si no, además de vergonzoso, inmoral, delictivo y otros epítetos que no caben en esta columnita, pero tengo acumulados en la boca y en la punta de los dedos que teclean mi ordenador, no pagar los impuestos del fútbol es un gravísimo insulto a quienes los pagamos por una nómina, un bar, una empresa o una hormigonera que costea su combustible al mismo precio del que lo usa en su coche para irse de fiesta. Y un espeluznante morro en tiempos de crisis y recortes salariales.
Y no, no tiene nada que ver con me guste o no el fútbol, o que el Mundial funcione como un magnifico telón para tapar virtualmente los efectos de la crisis. Disfruto viendo disfrutar. Pero un país normal y con ciertas aspiraciones a estado del bienestar, aunque sea maltrecho como el nuestro, necesita de sus impuestos.
Y si unos no los pagan, por qué lo van a hacer otros, ¿no?

Publicado en El Periódico de Aragón el 19.06.10

viernes, 28 de mayo de 2010

¿Hablamos de ahorro?

En esto de los planes de ahorro público, ¿hablamos de los impuestos urbanos que no paga la iglesia católica y de la asignación multimillonaria de fondos públicos que percibe, al margen de los presupuestos de acción social de mi casilla de la declaración como autónomo que van a sus oenegés? ¿Hablamos de los impuestos que podríamos cobrar a la banca por sus cajeros automáticos para asimilarlos a los que si pagan terrazas y escaparates? ¿Hablamos de los abusos de las prejubilaciones que mantienen en la inacción o en la economía sumergida a tantos trabajadores útiles? ¿Hablamos de la asignación económica a la monarquía, no publicada en el Parlamento, y de los hermanos y cuñados griegos y búlgaros mantenidos expulsados por sus democracias? ¿Hablamos de gastos militares? ¿Hablamos de la segunda actividad de las fuerzas de seguridad locales y del estado, aplicadas a agentes con cierta relativa edad, y que no tiene asignadas funciones reales y no trabajan? ¿Hablamos de los consejeros de las cajas de ahorro en proceso de fusión, eliminación, privatización o absorción que están negociando blindajes, pensiones y jubilaciones millonarias para salvarse ellos y su patrimonio de la quema? ¿Hablamos de la estupidez de eliminar el impuesto de patrimonio que, en el primer año en que no fue cobrado por el estado, equivalía al coste de la aplicación de la primera fase de la Ley de la Dependencia? ¿Hablamos de las comisiones bancarias que te cobran por lo que deberían ser servicios gratuitos por hacer negocio con tus ahorros y tus nóminas de mierda? ¿Hablamos del dinero negro que se blanquearía solo eliminando de la circulación los billetes de 500 euros? ¿Hablamos de la caja B de tantas empresas y profesionales, médicos privados y abogados a la cabeza?
Y, ya que estamos y, sobre todas las cosas, ¿hablamos del dinero insuflado a la banca privada, en un país que ha renunciado a tener banca pública, para apañar sus desmanes y que sólo ha servido para mantener a flote a los culpables de la crisis que siguen siendo quienes no arriman al hombro cuando vienen mal dadas?
En todos los discursos de la derecha, los medios de comunicación con intereses no confesados, el colectivo Zaragoza critica, e incluso algunos responsables de la función pública de mi propio sindicato, solo oigo propuestas de ahorro menores, más cerca de la demagogia que de la eficacia: supresión de comidas, asesores, eliminación de ministerios o consejerías, o la renuncia de la ciudad a los proyectos de 2014 y 2016 (las olimpiadas es otro cantar medioambiental), como si estos no fueran una fuente de empleo y desarrollo. En el fondo son propuestas para adelgazar el estado, que es adelgazar aún más la protección social que, en el fondo, es engordar el interés individual privado de tres o cuatro.
El debate sobre el ahorro público es un debate sobre modelos sociales, y hasta de sistema político, y un revolcón a nuestro modus vivendi que no puede hacerse desde la defensa del interés personal, sino desde una perspectiva global. Y eso nunca lo oiremos de boca de la derecha ni de la mayoría de sus señorías (mayoría no son todos), porque están interesado en su cuota de poder y no en un proyecto democrático de país o de ciudad. El resto ¿de verdad queremos hablar sinceramente sobre eso?
Publicada en el Periódico de Aragón el 29 de mayo de 2010

lunes, 24 de mayo de 2010

Derecho a morir dignamente. ¿De qué otro modo si no?


"El próximo viernes 28, a las siete de la tarde, en el salón del centro “Joaquín Roncal”de Zaragoza, en la calle San Braulio, se celebrará la presentación pública de la Asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD) en Aragón. La Junta promotora invita expresamente a este acto cuyo contenido pretende potenciar el debate público sobre el derecho a la eutanasia y, en cualquier caso, a un tratamiento humano y consecuente de los enfermos terminales. Contamos especialmente con gente como tú, no solo para estar en este encuentro (y en el que al día siguiente se hará en el Parque Grande) sino también para que formes parte de esta asociación cuya labor consideramos muy importante. ¿Sabías que hace escasos días, en Madrid, un juez ha obligado a alimentar artificialmente a una enferma terminal, María Antonia Liébana, en contra de la voluntad de sus parientes y que han sido médicos de DMD quienes han procedido a su sedación final una vez trasladada al domicilio familiar?
DMD se extiende con rapidez por toda España. Cobró un especial impulso tras los lamentables acontecimientos ocurridos en el Hospital “Severo Ochoa” de Leganés. Precisamente el día 28 estará con nosotros, e intervendrá en el acto programado, el doctor Luis Montes, que fue el jefe de Urgencias del citado centro y objeto, como bien sabes, de una maniobra absurda e injusta orquestada por la derecha cavernícola que gobierna la comunidad madrileña. Aquellos lamentables acontecimientos pusieron sobre la mesa la cuestión de cómo abandonar este mundo sin padecer previamente sufrimientos innecesarios o encarnizamientos terapéuticos y sin ver menoscabada nuestra dignidad como personas.
En Aragón, DMD cuenta ya con una creciente implantación y prepara su próxima legalización. Tras la presentación del día 28, el sábado 29, a las doce del mediodía, llevaremos a cabo un encuentro familiar con teatro y sorpresas en el jardín de Invierno del Parque Grande de Zaragoza, donde además se recogerán firmas respaldando el Manifiesto de Santander, un documento que resume nuestras aspiraciones".
¿Estarás?

Texto de la invitación de la Junta Promotora de la Asociación pro Derecho a morir Dignamente en Aragón.

sábado, 8 de mayo de 2010

¿Una casualidad artística?

El arte refleja estructuras mentales, ansias, datos históricos... revela ansiedades y secretos, lanza mensajes, elabora discursos y los transmite y quizá, solo quizá, desvela misterios de modo involuntario.
¿La escena de la vidriera es casualidad o no?
Mala leche la mía, si, pero dosmil años después.....la experiencia avala nuestra desconfianza.


sábado, 17 de abril de 2010

Jueces contra Justicia

Si, título provocador, y no completamente cierto, tampoco completamente falso. La que le está cayendo a Garzón es una de las exuberantes paradojas de la democracia, una de esas que te permite por fortuna decir abierta y públicamente lo que piensas (menos con asuntos relacionados con la monarquía) y, a la vez, comerte un tremendo marrón por hacerlo, atrapado en las garras de los perseguidores de la democracia.
Mi amigo juez dice que Garzón argumenta muy mal, que instruye muy rápidamente, que olvida algunos fundamentos básicos que luego le pasan factura y que su afán de estrellato hace que el orden político se inmiscuya en el jurídico en una mezcolanza mala para todos. Le creo. Porque eso no le impide considerar una afrenta la persecución a su colega y porque, aunque no suscribo por completo su opinión, no tengo conocimientos judiciales suficientes para dudar de ello.
Pero aunque sea así, hay dos consideraciones democráticas y de derecho, superiores a las demás, que se llaman libertad de expresión y derecho al resarcimiento. A buscar la justicia, la verdad y el pago de los culpables de violar el ordenamiento jurídico de la democracia y de desaparecer a más de 100.000 personas y encarcelar a muchos miles más. Y los culpables son hoy quienes siguen juzgando a las víctimas.
La propia Amnistía Internacional, organización solo sospecha para los ultras, considera “insólito que el juez Garzón pueda ser juzgado por investigar las desapariciones de más de 100.000 personas ocurridas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista”. Y recuerda que la Ley de Amnistía de 1977 ha sido invocada para “perseguir al único juez que ha intentado dar respuesta a víctimas de desaparición forzada y a sus familias. Si este juicio se produce, será la primera vez en todo el mundo que un magistrado, en democracia, es sentado en el banquillo por intentar conseguir verdad, justicia y reparación para las víctimas de crímenes internacionales. Además, enviará un mensaje tremendamente negativo para otros jueces que lo intenten en España y el resto del mundo”. Recogido, suscrito y apoyado hasta por el Los Angeles Times en una editorial del 22 de febrero, periódico tampoco sospechoso de radical.
El discurso para procesar a Garzón es fascista. Como fascista es la organización que encabeza el proceso para alegría de fascistas con máscara de demócratas y líderes de la derecha política y mediática, que guardan un suave silencio o se escandalizan con que queramos saber qué ha pasado en nuestro país mientras corren un telón sobre las ilegalidades y corrupciones que llenas sus patios como un sarpullido de sarampión. La paradoja de nuevo de que sean falangistas quienes están juzgando a la democracia. Si ganan, habrán vuelto a adueñarse de este país mientras las fosas de los asesinados siguen sin ser abiertas.
Malos jueces y de mala justicia quienes ni recuerdan que “las normas internacionales de derechos humanos dicen claramente que “el crimen de desaparición forzada –como los que quería juzgar Garzón- no prescribe”, y entorpecer su investigación es un delito.Yo he firmado por Garzón o, mejor, por la democracia y la memoria histórica, y he llenado el muro en facebook donde graffitear por el derecho a saber la verdad. ¿Se imaginan juzgar por prevaricación al tribunal de Nuremberg que procesó a muchos dirigentes nazis? ¿Quién desacredita aún más la Justicia?
Por la Justicia Democrática, 24 de Abril, 20´00h. Pza de España.
Publicado en El Periódico de Aragón el 17 de Abril de 2010

miércoles, 14 de abril de 2010

¿Sorprende?

Quiza debamos ponerlos en algunos sitios "sacros" y en las capitales del estado sin país que ocupa la hermosa ciudad italiana de Roma.
Sácalos a la luz.
Yo también sufri sus babosos roces y sus trágicas leyendas.

lunes, 22 de febrero de 2010

"Saquen sus rosarios de nuestros ovarios"


Contundencia política e independencia personal a golpe de graffiti. Escrito y leído en las calles de la capital peruana y la ciudad mexicana de Oxaca en medio del encendido debate entre las fuerzas progresistas y los grupos de mujeres feministas, y la derecha y la iglesia católica sobre el aborto y la distribución de la píldora del "día después". Aunque decir debate es aventurar lo imposible, porque discutir con raciocinio y argumentos solo es posible si se utiliza el pensamiento y la reflexión intelectuales. Introducir leyendas, prejuicios y misticismos no es debatir, es monologar sin animo de encuentro, sino de imposición.

Por eso, esta leyenda escrita en las calles de Lima (Perú) y Oxaca (México) y coreada por algunos grupos de mujeres en el Día de la despenalización del Aborto en América Latina y Caribe, es tan reveladora. Podriamos gritar en muchos lugares. Es un coro por la libertad y la propia responsabilidad individual de las mujeres y contra los prejuicios medievales de la jerarquías monoteístas.

jueves, 14 de enero de 2010

Sarah Waters o las hermanas Brönte en el siglo XXI


Galesa de 1966, premiada, leída, admirada, y también despreciada por los moralista hipócritas, Sarah Waters es una autora del siglo XIX traspasada al XXI y con todas las lecciones de los sesenta, los setenta, los desquiciados ochenta y las revoluciones no terminadas del feminismo, la libertad sexual y la cultura global aprendidas. Muy bien aprendidas. Sus historias son emocionantes melodramas protagonizados por mujeres normales y trabajadoras, que se buscan en cada segundo de su vida, que tienen aspiraciones, que aman y que sueñan y leen pero que viven en un mundo en el que nadie les pregunta si les parece bien vivir o si es así como piensan que debería ser el mundo. Como cualquiera por otra parte, pero con el tono y la dialéctica literaria de una enorme escritora que lleva lo cotidiano en ambientes cotidianos al nivel de la emoción y la aventura sin alejarse de la verosimilitud e incluso el realismo que uno puede ver por la ventanilla del bus urbano o en el bar del desayuno en días laborales.

Y siempre hay amor, historias de amor real que siempre les pido a las novelas, terminen como terminen y que, en el caso de la Waters suelen ser entre chicas sin más aspavientos que el militante empeño por la realidad y la normalidad como podría ser entre cualquiera con cualquiera.

En Falsa Identidad (Fingersmith), dos mundos horribles aunque a veces no lo parezcan, del que parte dos chicas distintas (que tampoco lo parecen) y los apaños de dos monstruos egoístas, dos sistemas vitales terribles y el puente de un hombre hermoso y delicioso con un interior más salvaje que nadie, a las que salva el amor. Una novela eficaz y misteriosa, que tiende puentes a los tonos en los que nadaba a la perfección Dickens, pero cuyo suspense y emoción corresponde más a la vieja novela inglesa del siglo XX y a la sensibilidad hogareña de las hermanas Brönte.

En El lustre de la perla, lo primero que lei de ella, es el mundo del teatro y el vodevil y el olor a marisco de las manos eternamente rojas de una joven pueblerina, los que nos llevan a un mundo de desdoblamientos de personalidad inolvidables.

Ronda Nocturna (Night watch), una soberbia novela escrita al revés, en la que rompe con su propia tradición, y en la vuelve a ser el amor y el instinto de supervivencia que a veces se esconde en la voluntad de pintarse los labios y andar orgullosa, lo que salva de la destrucción de subsistir en un Londres triste y devastado por las bombas alemanas.

Referencia obligada para lectoras lesbianas, y para lectores y lectoras que creen que un buen escenario y una buena historia no tiene limites; para amantes de la novela histórica y para quienes abominamos de ella.

Empieza quizá por Falsa Identidad y luego vuelve a Ronda Nocturna y El lustre de la perla, todas en editorial Anagrama y en bolsillo de unos 10€.

Sin la Waters, la literatura inglesa contemporánea estaría coja, muy coja.

Angels in America. Imprescindible

La mirada recorre desde el aire todo el país, desde San Francisco hasta Nueva York, entre nubes celestiales y puentes monumentales, y en Nueva York, desciende hasta el despacho de Ray Cohn, uno de los más ricos, famosos, poderosos, extremistas y corruptos abogados. Un hombre que controla los tribunales y juzgados y organiza las tramas de asalto al poder del recién elegido presidente de los EEUU, un mediocre actor llamado Ronald Reagan. El abogado, Al Pacino, es gay, tiene sida, vive en el armario y es el azote de los gays visibles y uno de los responsables de la negación de la propia enfermedad que condena sin asistencia, retrovirales, investigación ni derechos a cuantos hombres andan cayendo víctimas de esta pandemia que niegan.
Es la nueva América, la América del honor, el orden y Dios. Frente a él, otra víctima del VIH en estado avanzado, abandonado por su novio, incapaz de sobrellevar la vida de cuidados que le espera a pesar de ser un izquierdista consciente y público; su amigo negro y militante de la pluma y la libertad que nunca le abandona; un joven y guapísimo mormón que se autoflagela por amar a los hombres; su mujer, una desquiciada mormona con dudas de Utah que ve visiones y viaja por el planeta a base de pastillas; y la madre de él, que llega a Nueva York escandalizada y llena de temores y prejuicios, y en el que se queda llena de amor y curiosidad.

Son los 80, la extrema derecha que ha encumbrado a Reagan ha tomado el poder, la hipocresía y la moralina (sobre todo para con los otros) arrasa, el sida no existe oficialmente y la investigación y atención publica se han proscrito. Nos queda el amor y la conciencia, mientras los ángeles han bajado a la tierra para pedirles a los humanos que paren, que detengan todo movimiento, todo avance y renuncien al placer para que ellos puedan hacer regresar a Dios de su abandono y les libere de una carga y una responsabilidad que no pueden sobrellevar. Pero ni los ángeles saben lo que dicen, ni son como uno espera, ni el cielo tiene ningún interés. Es un desierto frío, triste y desmoralizado, lleno de funcionários entregados a un trabajo inútil.
Se hizo una versión para el teatro y una película, pero la serie, una de las mejores que jamas se hayan escrito y filmado, no tiene parangón. Onírica, romántica, profunda, literaria, teatral e imprescindible está escrita por Tony Khusner, dirigida por Mike Nichols para la HBO en 2003 e interpretada en varios papeles a la vez y magistralmente por Al Pacino, Meryl Streep, Emma Thompson, Mary-Louise Parker, Jeffrey Wright, Patrick Wilson, Justin Kirk, Ben Shenkman, James Cromwell, Michael Gambon y Simon Callow.

Canal + la emitió en castellano en 2005. Aquí puedes ver el trailer original: http://www.youtube.com/watch?v=jTDcbJcCGTE

Y aquí descargarla original con subtítulos o en castellano porque, desgraciada y incompresiblemente, no está editada en España:
http://rapidshare.com/files/12317492/4NJLSi4M3RI.part01.rar.html
No puedes dejar de verla si quieres seguir respirando con conciencia. Sublime.