Fernando Rivarés

martes, 12 de junio de 2012

Invádannos, o qué?

Extraído de la avanzadilla de nuevo eldiario.es: http://www.eldiario.es/zonacritica/
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

Nacido en Zaragoza en 1970. Periodista, editor, comisario de exposiciones sobre desarrollo urbano, impartió clase en el Máster de Género y Coeducación en la Universidad de Zaragoza, acompañante de procesos participativos y activista. Ha presentado y dirigido programas en radios y teles durante 17 años y trabajado como editor literario en plantilla. Pero vio la luz y se libró de horarios y jefes y se hizo libre (o sea, por cuenta propia), “sin amo ni patrón”, hace, por fortuna, mucho tiempo. Es, además, columnista en El Periódico de Aragón y colaborador de la Cadena SER-Aragón y activista de diversos movimientos sociales. Y en estos días, candidato en la lista municipal de Zaragoza en Común.

Ecologista y vegetariano, ama a todos los animales menos a las moscas que pueden con la paciencia de cualquiera (aunque se tiene que aguantar), realiza talleres de comunicación ética para organizaciones sociales, lector empedernido, cultiva su propio y diminuto huerto urbano y es amante del vino y su cultura. Aunque siempre bebe mucho más té. Escribe cada día y todavía espera que el mundo cambie a base de conciencia y afectos.


SIGUEME EN

SIGUEME EN

facebook

facebook

VISITAS:

Bajo licencia de

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 Unported License.

El blog de mi huerto

El blog de mi huerto
Africa (4) animales (4) arte (18) bancos (19) bio (1) cine (20) ciudad (6) clima (9) columnita (80) comercio (2) Constitución (3) cultura (104) democracia (21) ecología (38) economía (84) educación (64) energía (4) Europa (22) feminismo (20) Francia (5) gay (14) hombres igualitarios (20) lecturas (75) lgtb (19) mira (3) muerte digna (2) música (14) obreros (63) paz (12) periodismo (89) poesía (13) política (111) rios (4) salud (19) teatro (22) Universidad (9)

ARCHIVO DEL BLOG

  • ►  2015 (13)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (2)
  • ►  2014 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2013 (42)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (7)
  • ▼  2012 (74)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  julio (5)
    • ▼  junio (11)
      • Libros al Peso. Autoempleo y Cultura.
      • ¿Medios horizontales y propios?
      • El niño que lee (sin playa)
      • Orgullo y memoria (LGTB)
      • Nuevos públicos. Públicos críticos.
      • El arte después del arte cuando no hay necesidad d...
      • Invádannos, o qué?
      • Del corazón a los labios. Canciones de Petisme
      • Semántica intervenida y negro carbón (Paisajes de ...
      • La magia de una sonrisa. La historia (infantil) de...
      • Ahora, nada (Paisajes de Realidad desde Abajo 2)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (8)
  • ►  2011 (29)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (19)
    • ►  octubre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2009 (67)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (16)

TE PUEDE INTERESAR

  • Por qué me gusta tanto el teatro
    Me han preguntado por qué me gusta tanto el teatro. Por qué amo el teatro. Advertí que podría pasarme horas buscando una sola frase que ...
  • Historia de una hoja. Paisajes y jardines.
    Plinio el Joven hablaba en sus escritos de sus retiros naturales como “fuente de gozo”, lugares para recibir a sus amigos, escribir sus li...
  • "Democracia". Pablo Gutiérrez. Una novela ¿solo?
    Democracia cuenta la historia de un despido, una caída libre en la desesperación a los márgenes del sistema y de la vida en comunidad e...
  • Biomímesis: emular la naturaleza
    Del griego, bío es vida y mímesis, imitación. La biomímesis es emular la naturaleza como modelo y como medida y el espejo en el que aprender...
  • LOS JARDINES SECRETOS DE MOGADOR. Alberto Ruy Sánchez. Alfaguara
    Mogador es el sueño, la obsesión, el mito. El nombre portugués con que la metrópoli bautizó a la actual Esaouira marroquí, una ciudad ...
  • Despedida de Tristeza, de Jorge Gonzalvo y Cecilia Varela
    Lo publican en una editorial de literatura infantil y juvenil (Lóguez) puntualizando que es un cuento "para todos los públicos". ...
  • Las mujeres del enemigo (Las Flores de la Guerra)
    En el invierno chino de 1937 la ciudad de Nanking, entonces capital del estado, era el objetivo del ejército japonés   en la llamada ...
  • Victoria, mi primera novela, publicada en Tropo Editores en otoño.
    Victoria es una mujer y muchas a la vez a lo largo del tiempo. Y un concepto que tiene más que ver con la resistencia y la permanencia que...
  • Carta de una madre cualquiera a Soraya Sainz de Santamaría
    Querida Soraya, Me hirvió la sangre, me chirriaron los dientes y me clavé las uñas en las manos cuando te vi el domingo en la televisión so...
  • Reindustrializar*
    Hace unos años los amos de las cosas en Europa planteaban que quizá los países de la UE “ya no debían seguir siendo un motor industrial”...
Con la tecnología de Blogger.