Towanda, en colaboración con el programa Amarga Memoria del Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón, inicia este año un proyecto de recuperación de la memoria histórica Lésbica, Gai, Transexual y Bisexual en Aragón entre 1936 y 1980. Se trata de un proceso de investigación y recopilación de testimonios que, por sus propias características y condicionantes, no se plantea como un proceso cerrado a corto plazo, sino como el banderín de salida para el inicio de estudios que con el tiempo podrán ir acercándonos a una historia hoy oculta.
En circunstancias hoy difícilmente imaginables, muchas personas padecieron persecución a causa de su identidad afectivosexual y/o se arriesgaron por las libertades que hoy disfrutamos y la igualdad legal que empezamos a disfrutar. Algun@s simplemente mostrándose tal como eran mucho antes de que teorizáramos sobre la visibilidad como la poderosa herramienta política que es. Otr@s creando los espacios donde poder sobrevivir que hoy tan alegremente se desprecian como guetos gays. Y algun@s construyendo organizaciones propias en condiciones de extremo aislamiento, o trabajando con infinita paciencia para que las ya existentes integraran la libertad de la diversidad afectivosexual en sus discursos.
Sin embargo, quienes lucharon por sus libertades individuales empujando así lo que hoy llamamos democracia; quienes iniciaron la destrucción de aquellas dobles y triples cárceles, de aquellos armarios concéntricos, no han sido aún valorad@s ni reconocid@s, tampoco en Aragón.
Para ello proponemos un inicio que sirva como acicate a la vez que crea el esquema de lo que podrá ser esa historia recuperada. Se plantea una primera investigación que localice y recoja los testimonios de
-persona/s directamente represaliada/s por su condición de LGTB durante la dictadura y hasta 1980
-persona/s organizada/s en asociación LGTB durante la dictadura y hasta 1980
-persona/s no organizada/s en asociaciones pero participantes en las redes de socialización LGTB clandestinas de la época
-persona/s creadora/s y/o usuarias de los espacios de socialización LGTB de la época
-familiares y/o personas del entorno de las personas LGTB
Todos los testimonios recogidos serán utilizados exclusivamente bajo las condiciones indicadas por quienes los aporten. Tanto respecto a la confidencialidad como a los usos autorizados: cada participante decidirá que datos y/o imágenes pueden ser recogidos y que grado de difusión se les da.
El objetivo a medio plazo será la inclusión de tales testimonios en una recopilación más amplia que los sitúe dentro de la historia de los movimientos organizados, la situación social, cultural y legal; y la difusión de los resultados obtenidos mediante la edición impresa y online. Pero en esta primera fase durante el año 2009, y como medio para estimular el acercamiento de personas con potenciales testimonios, va a realizarse un documental en el que se reflejen vivencias de los cinco perfiles indicados.
Tanto para la participación en este documental como para la aportación de testimonios escritos u orales, incluso anónimos, hacemos un llamamiento a la participación de cuantas personas puedan hacernos llegar su colaboración. Tanto por sí mismas como poniéndonos en contacto con quienes deseen colaborar en el proyecto. Es importante recordar que en todas las organizaciones, barrios, familias, trabajos, pueblos y ciudades ha habido personas cuyos testimonios no deben perderse, y que pueden recibir aunque sea tarde el reconocimiento que merecen, ayudar a que otras personas lo reciban, o a que nuestra sociedad conozca y aprenda de su pasado.
Porque mal se puede valorar, mantener y mucho menos profundizar en un avance histórico -y éste último es al fin y al cabo nuestro objetivo-, si no se valora a quien lo hizo posible. Por eso, éste quiere ser un esfuerzo por hacer viva su memoria.
Puedes responder a colectivotowanda@yahoo.es o llamar al 976207413 o al 625969084. En cualquier caso, te pedimos la mayor celeridad posible: aunque el estudio seguirá realizándose, el documental ha de ser rodado durante el mes de Septiembre, para lo cual precisamos recoger y valorar durante los meses de Mayo y Junio el mayor numero de testimonios posible.
Towanda quiere ser únicamente el instrumento mediante el que se haga posible este proyecto, y agradece de antemano todas las colaboraciones individuales o colectivas que lo enriquezcan, adquiriendo el compromiso de reconocer públicamente unas y otras siempre que las personas o entidades colaboradoras lo deseen.
En circunstancias hoy difícilmente imaginables, muchas personas padecieron persecución a causa de su identidad afectivosexual y/o se arriesgaron por las libertades que hoy disfrutamos y la igualdad legal que empezamos a disfrutar. Algun@s simplemente mostrándose tal como eran mucho antes de que teorizáramos sobre la visibilidad como la poderosa herramienta política que es. Otr@s creando los espacios donde poder sobrevivir que hoy tan alegremente se desprecian como guetos gays. Y algun@s construyendo organizaciones propias en condiciones de extremo aislamiento, o trabajando con infinita paciencia para que las ya existentes integraran la libertad de la diversidad afectivosexual en sus discursos.
Sin embargo, quienes lucharon por sus libertades individuales empujando así lo que hoy llamamos democracia; quienes iniciaron la destrucción de aquellas dobles y triples cárceles, de aquellos armarios concéntricos, no han sido aún valorad@s ni reconocid@s, tampoco en Aragón.
Para ello proponemos un inicio que sirva como acicate a la vez que crea el esquema de lo que podrá ser esa historia recuperada. Se plantea una primera investigación que localice y recoja los testimonios de
-persona/s directamente represaliada/s por su condición de LGTB durante la dictadura y hasta 1980
-persona/s organizada/s en asociación LGTB durante la dictadura y hasta 1980
-persona/s no organizada/s en asociaciones pero participantes en las redes de socialización LGTB clandestinas de la época
-persona/s creadora/s y/o usuarias de los espacios de socialización LGTB de la época
-familiares y/o personas del entorno de las personas LGTB
Todos los testimonios recogidos serán utilizados exclusivamente bajo las condiciones indicadas por quienes los aporten. Tanto respecto a la confidencialidad como a los usos autorizados: cada participante decidirá que datos y/o imágenes pueden ser recogidos y que grado de difusión se les da.
El objetivo a medio plazo será la inclusión de tales testimonios en una recopilación más amplia que los sitúe dentro de la historia de los movimientos organizados, la situación social, cultural y legal; y la difusión de los resultados obtenidos mediante la edición impresa y online. Pero en esta primera fase durante el año 2009, y como medio para estimular el acercamiento de personas con potenciales testimonios, va a realizarse un documental en el que se reflejen vivencias de los cinco perfiles indicados.
Tanto para la participación en este documental como para la aportación de testimonios escritos u orales, incluso anónimos, hacemos un llamamiento a la participación de cuantas personas puedan hacernos llegar su colaboración. Tanto por sí mismas como poniéndonos en contacto con quienes deseen colaborar en el proyecto. Es importante recordar que en todas las organizaciones, barrios, familias, trabajos, pueblos y ciudades ha habido personas cuyos testimonios no deben perderse, y que pueden recibir aunque sea tarde el reconocimiento que merecen, ayudar a que otras personas lo reciban, o a que nuestra sociedad conozca y aprenda de su pasado.
Porque mal se puede valorar, mantener y mucho menos profundizar en un avance histórico -y éste último es al fin y al cabo nuestro objetivo-, si no se valora a quien lo hizo posible. Por eso, éste quiere ser un esfuerzo por hacer viva su memoria.
Puedes responder a colectivotowanda@yahoo.es o llamar al 976207413 o al 625969084. En cualquier caso, te pedimos la mayor celeridad posible: aunque el estudio seguirá realizándose, el documental ha de ser rodado durante el mes de Septiembre, para lo cual precisamos recoger y valorar durante los meses de Mayo y Junio el mayor numero de testimonios posible.
Towanda quiere ser únicamente el instrumento mediante el que se haga posible este proyecto, y agradece de antemano todas las colaboraciones individuales o colectivas que lo enriquezcan, adquiriendo el compromiso de reconocer públicamente unas y otras siempre que las personas o entidades colaboradoras lo deseen.